Virgen del Carmen en el Perú
Virgen del Carmen, patrona del criollismo y alcaldesa de Lima
Una de las fiestas más tradicionales de la ciudad de Lima es la celebración de la “Procesión de la Santísima Virgen del Carmen de Lima” cada 16 de julio. La Santísima Virgen del Carmen de Lima es la Patrona de Lima, Patrona de los Barrios Altos y Patrona del Criollismo. La celebración empieza desde la víspera con una verbena criolla, la cual al ritmo de guitarra, cajón y voces melodiosas; le dan vida, calor y salero a la serenata criolla.
La
Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima, fue construida en 1696 y
desde ese año se saca a la Virgen en procesión. En sus inicios, la procesión
tenía un recorrido corto, el cual fue aumentado con el pasar de los años. La
“Hermandad de la Santísima Virgen del Carmen de Lima” es la encargada de
organizar y llevar a cabo la procesión de la Santísima Virgen. En la
actualidad, dicha Hermandad cuenta con 16 cuadrillas de cargadores, un grupo de
cantoras y otro de sahumadoras.
SI
MUY BIEN, EL 16 DE JULIO ES EL DÍA CENTRAL DE LA CELEBRACIÓN DE LA PROCESIÓN DE
LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL CARMEN DE LIMA, LA VIRGEN TAMBIÉN ES SACADA EN
PROCESIÓN EL PRIMER DOMINGO DE JULIO Y EL 29 DE JULIO, AUNQUE SU RECORRIDO, EN
ESOS DÍAS, ES MÁS CORTO.
Cada
año que se celebra la víspera con verbena criolla, la Santísima Virgen del
Carmen es sacada de la iglesia para que pueda gozar de la jarana, permaneciendo
hasta las doce de la noche, hora en que se da inicio a los fuegos artificiales
y quema del castillo, para luego ingresar, de nuevo, a la iglesia hasta las 6
de la mañana en que se da inicio a la procesión.
¿Cómo
fue que la Santísima Virgen del Carmen de Lima se convirtió en la Patrona del
Criollismo?
Julio
César Cosquillo Cuba, integrante de la 13 Cuadrilla de la Hermandad de la
Santísima Virgen del Carmen de Lima nos relata una anécdota al respecto:
“Cuentan que en una oportunidad, hace muchos años, el niño, como todo niño
travieso, se le escapó de la mano a la Virgen, así que la Virgen fue a buscarlo.
Las madres de la iglesia cuando fueron a rezar se dieron cuenta que la Virgen
no estaba en el altar; asustadas y desesperadas, por tal desaparición,
empezaron a buscar por los alrededores y, de pronto, se encontraron con que de
un solar de los Barrios Altos brotaba música criolla que alegraba el ambiente.
Al entrar al solar se dieron con la sorpresa de que la Virgen y el niño se
encontraban allí, estando la Virgen bailando una marinera… desde ese momento se
supo que a la Virgen le agrada la música criolla y por ello todos los años le
dan su serenata criolla en la víspera del día principal en que se le saca en
procesión por las calles de Lima… le llevan música criolla para que la Virgen
no se vuelva a escapar en busca de ella”.
Muchos
solares de los Barrios Altos tienen su Virgen del Carmen la cual también es
sacada en procesión el 16 de julio. Si se hace un recorrido por los Barrios
Altos, en ese día, uno podrá encontrar varias, pequeñas, réplicas de la
procesión principal en distintas calles de los Barrios Altos.
Una
tradición que ya tiene más de 300 años se volverá a vivir otra vez por las
calles de Lima, especialmente de los Barrios Altos. Una tradición a la que se
sumaron los criollos, haciéndola su Patrona y rindiéndole homenaje desde la
víspera con jarana. Son muchos los criollos que han participado del homenaje a
la Santísima Virgen del Carmen, entre ellos se recuerda mucho a Luciano
Huambachano, quien durante muchos años se encargó de la organización de la
verbena criolla; y también a César Miró y Filomeno Ormeño a los cuales
pertenece el vals “Se va la Paloma”.
Fuente: Perú Católico
Comentarios
Publicar un comentario